Es la miel típica de la zona mediterránea, de color ámbar y al cristalizar es de color casi blanco.
Casi
todo el mundo conoce que la miel procede de las abejas, las cuales la
producen a partir del néctar que recogen de las flores de las plantas
en el campo, pero son
pocos los que saben el trabajo necesario para producirla, para medio
kilogramo de miel, las abejas necesitan hacer entre dos millones y dos
millones y medio de viajes (6.556 abejas recorrer uno y un tercio de
la circunferencia de la Tierra)
La
miel se compone principalmente de 16 tipos de azúcares siendo dos los
predominantes: La LEVULOSÁ (fructosa) y la DEXTROSA (glucosa).
Esto es uno de los motivos por los que la miel actúa tan rápidamente
produciendo energía, puesto que estos dos elementos se describen como
"PREDIGERIDOS", por lo cual cuando entran en el cuerpo y son
asimilados, comienzan a funcionar directamente. Debido a su alto valor
energético y á su facilidad de digesti6n es un alimento
especialmente valioso para los ancianos y los niños mayores de un año.
Al
mismo tiempo que la miel de abeja tiene la capacidad de endulzar 25
veces más que el azúcar ordinaria,
también es considerada como uno de los alimentos más
nutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas, sales
minerales y azúcares de fácil digestión.
ORIGEN DE LA MIEL
Consiste
en una solución de agua y azúcares, con pequeñas cantidades de otras
sustancias (aminoácidos, minerales, vitaminas, ácidos orgánicos, enzimas,
aceites esenciales, etc.).
En
la actividad de recolección, la abeja, para efectuar una
En
el acto de la succión del néctar o del mielato, la pecoreadora añade
secreciones glandulares ricas en enzimas, que inician la transformación de la
sacarosa en sus componentes glucosa y fructosa; tal proceso prosigue en el buche
de la abeja durante el vuelo de regreso. Llegada a la colmena, la pecoreadora
cede su carga a otra abeja, o bien la deposita en una celda del panal. Este
diferente comportamiento depende de la potencia numérica de la familia y de la
intensidad de la recolección.
Cuando
el flujo de néctar es abundante, casi todas las obreras están ocupadas en
pecorear con frenética actividad y apenas disponen de tiempo para ceder la
carga a las abejas jóvenes, todavía no aptas para el vuelo, que se ocupan de
su almacenamiento.
Cuando
el néctar llega a la celda ha completado ya transformaciones tales que no puede
considerarse néctar, sino más bien miel no madura. La transformación completa
se realiza gracias a la manifestación, simultáneamente a los procesos bioquímicos,
de un fenómeno físico de evaporación que implica la intervención de
numerosas abejas.
Hay
obreras que ponen en práctica un método original al que se dedican sobre todo
durante las horas nocturnas. Absorben de las celdas una pequeña cantidad de
miel todavía rica en agua; después abren de par en par las mandíbulas y,
proyectando la lengua hacia adelante y hacia atrás, forman una sutil película
que se ve expuesta a la corriente de aire caliente que circula por la colmena.
En esta ocasión se verifica un enriquecimiento posterior en enzimas que hacen
continuar la maduración bioquímica.
El
fenómeno físico de la evaporación es particularmente activo también en las
celdas, por efecto de la intensa ventilación operada por las abejas sobre los
panales.
Cuando
el contenido en agua queda reducido a cerca del 18%, la miel, considerada
madura, se cierra con un opérculo de cera para impedir el contacto con el aire,
del que podría absorber agua.
En
tales condiciones permanece en las celdas del panal hasta ser recogida por el
apicultor o por las mismas abejas para la alimentación propia.
Si
examinamos una muestra, descubriremos que se trata de un producto extremadamente
complejo, muy diferente de la materia prima de la que se deriva.
¿LAS MIELES NATURALES SE PONEN DURAS? Las mieles no pasteurizadas
tienden a ponerse duras a partir de 13ºC. Como todo producto biológico
complejo, la miel está sujeta a alteraciones de
El sabor y aroma de la miel de
abeja se degradan con las altas temperaturas. Por altas temperaturas se entiende
temperaturas mayores a la ambiente.
La miel es altamente estable respecto de los microorganismos debido a su baja actividad con agua, bajo contenido de humedad, bajo pH y constituyentes antimicrobianos. ¿CUANTO TIEMPO DURA LA MIEL SIN QUE SE ESTROPEE? El tiempo de consumo preferente son 2 años. A partir de estos dos años se puede consumir pero puede haber perdido propiedades organolépticas (color, sabor, etc), pero se pueden consumir, bien conservadas han llegado hasta 14 años en condiciones de consumo. No es necesario llegar tan lejos 2 años es más que suficiente.
¿ENGORDA LA MIEL? No, la miel por si misma no engorda. Insistimos en
que el sobrepeso o la obesidad son consecuencia del conjunto de la dieta, no de
un alimento en particular. Sin embargo, de su composición se deduce que la miel
es un alimento energético, aunque existan otros alimentos dulces con aportes
caloríficos superiores.
La primera obra de farmacia que se encontró en castellano fue el Modus Faciendi del monje Fray Bernardo de Laredo,
FÓSFORO Por su riqueza en fósforo, es aconsejable para los que desarrollan actividades intelectuales.
ANTISÉPTICA Una propiedad plenamente reconocida de la miel es su poder antiséptico, que unido a su poder de ablandamiento, hacen de ella
BENEFICIOS
ANTE ÚLCERAS GÁSTRICAS
LAXANTE SUAVE Otra propiedad terapéutica de la miel es su poder laxante suave.
OTROS BENEFICIOS Se considera, asimismo, relajante y tónica, y en muchas ocasiones se utiliza para combatir resfriados y laringitis.
ELEMENTOS ESENCIALES La miel posee la mayoría de los elementos minerales esenciales para el organismo humano.
COSMÉTICA La miel también ha sido utilizada desde siempre en cosmética.
PROPIEDADES DE LAS DIFERENTES MIELES Las propiedades de las mieles más reconocidas y valoradas por sus características, por la medicina popular y naturalista, se pueden concretar en:
|
Un abanico de colores que va desde, la casi negra de las mieles de bosque, al dorado transparente de las mieles de acacia, on todas las graduaciones de tonalidades, gustos y aromas. |
REFRANES
Come mucha miel,
De las abejas la
miel, De ovejas y abejas De tierra que este
muy buena, La flor de romero,
FÁBULAS A un panal de rica
miel
Por catar una
colmena (Félix María Samaniego, "Fábulas, El ladrón) J_G@
Prueba nuestra miel. Miel del Maestrazgo de Teruel.
|