Deportes autóctonos |
|
EL TIRO DE BARRA
Este deporte autóctono
de Aragón puede tener sus antecedentes en el
Vectis (palanca de hierro)
y en la Lingulata
(de madera con punta de hierro en uno de sus extremos) ambos eran
instrumentos
gimnásticos en el mundo romano.
Aparece como juego de «pique»
y diversión en las tareas del campo y en las canteras ya que
antiguamente las barras se
utilizaban en las canteras para remover grandes bloques de piedra.
También se sacaban de los
arados antiguos de tipo romano.
Se practicó mucho hasta 1920,
su regresión se debe al cambio sociológico en fisonomía rural;
a más tecnología menos
esfuerzo físico.
El instrumento base es la barra
de lanzamiento. Consiste en una barra torneada de acero puro
y de una sola pieza, con una
parte más gruesa que se denomina cabeza y otra más
delgada llamada cola.
El peso era de media arroba
(unos 6 Kg.) si excedía de ese peso se le llamaba barrón.
Cualquier fiesta local es
motivo para el desarrollo de
esta manifestación socio-folclórica y de diversión.
REGLAMENTO
ANTIGUO.
1. El lanzador no podía pasar, tras
el lanzamiento, de una señal hecha por el Mainate, director del
concurso, a quien había que pedir permiso para entrar en juego.
2. Se consideraba tiro valido cuando
la barra caía de punta. jugada ratificada por el director,
que
cantaba "tiro y vale la tirada";
Para los
fallos se podía decir según era ese fallo:
Coda: (cola) si tocaba el suelo con la parte superior
Esclato: (ruido estridente) Si caía plana o dando vueltas
Tripazo, Tripada o Barrazo: Lo mismo que la anterior pero si
el terreno era blando.
Desembarráu o Esbarráu: Si el lanzamiento salía del campo de tiro.
3.El número de lanzamientos podía
establecerse antes, por tirada libre, tandas, o al
que ganara en tres
tiros.
4.Todos los concursantes tenían que
tirar con la misma barra.
5.El orden de lanzamiento se
establecía de dos formas: por sorteo o se hacía una
tirada para
conseguir puesto.(orden de salida)
6.El empate se decidía tirando una
vez más.
7.Se permitía utilizar una piedra de
contrapeso en la otra mano para mantener el
equilibrio. Con la
barra en la mano, se calculaba el punto medio para que saliera
sin cabezear
(en plano vertical).
REGLAMENTO
MODERNO
Las medidas oficiales son: longitud
80 cm. y peso 7,257 Kg.
1.La entrada del lanzador en la raya
se efectuará colocándose a unos dos pasos de distancia, con
la
figura erguida, sopesando la barra en una mano y la piedra de contrapeso en la
otra.
Los lanzadores diestros darán un paso con el pie izquierdo y seguidamente
colocarán el derecho
sin tocar la raya, para hacer los movimientos de impulso girando
sobre su cintura de derecha a izquierda.
2.La forma correcta de lanzamiento
será colocando los dos pies en la raya y saliendo, tras el tiro,
por
el mismo sitio que ha entrado.
No se permite salir
pasando el pie por encima de la raya, ni tocar el suelo con las manos hasta
que el
jurado dé por valido el tiro; de lo contrario será nulo.
3.Será condición indispensable que
la barra caiga dentro el campo de tiro con la punta gruesa picando
el
terreno. Si va dando vueltas en el aire o cae paralela, también será nulo.
4.El lanzador debe presentarse
equipado con pantalón largo, camisa blanca y alpargatas.
Hoy en día el
equipaje deportivo es el habitual de las pruebas atléticas.
5.La raya de tiro es una pieza de
madera de 2m. de longitud, 10cm. de anchura y 10cm. de grosor, con dos
agujeros en los extremos para sujetarla en el suelo con sendos clavos, y va embebida en
el
terreno unos 3cm.
6.El número de tiradas
reglamentarias son, 6 de clasificación y 6 de concurso.
En el caso d empata se
concederán a cada lanzador dos tiros.
Si persiste el empate,
decidirá la clasificación el juez de campo.
7.Las categorías reglamentarios son
tres:
1ª.si se consigue un
tiro mínimo de 13'70m.
2ª.Si se consigue un
tiro mínimo de 12'50m.
3ª.Si se consigue un
tiro mínimo de 10'50m.
Todo tirador clasificado en su
categoría correspondiente por el último concurso en el que hubiera tomado
parte,
no podrá
participar en categoría inferior, sino que deberá mantenerse en forma, se seguir
aquella o superarse.
Subir
TIRO DE BOLA
Otro deporte tradicional aragonés es
el tiro de bola; aunque se practica exclusivamente en la provincia
de Zaragoza.
Consiste como el anterior en un juego
de «pique» y diversión.
Las tiradas se celebran por los
caminos rurales sin asfaltar, con recodos y baches para que además de la
fortaleza del
tirador , se ponderara también su destreza, variando la distancia según acuerdo
previo de 2 a 20km.
El peso de la bola oscila entre las 2 y 5
libras para los mozícos y podían llegar hasta las 11 libras (4'750kg)
las utilizadas en
partidos de rivalidad local. Lo más común era que fueran de un peso de 3 Kg.
Durante los
siglos XVII y XVIII las bolas solían ser balas de cañón, ya en el siglo XIX se hacían
en la fragua del pueblo.
El juego consiste en lanzar la bola a
«sobaquillo», después de haber tomado una «carrerilla» de unos 15-20 pasos
por detrás de la
línea de salida, teniendo en cuenta los accidentes geográficos del camino, para ello se
sirven
de la ayuda de una persona (los marcadores) que les indica, por medio de zeñas el sitio
del bote de la bola o
la manera de tirar para facilitar el tiro posterior.
Estos
aguantaban hasta el último instante para apartarse de la bola, lance festejado con
gran júbilo por el público.
ALZADA DE SACOS
La alzada de sacos es un deporte aragonés surgido como tantos otros, de las labores del campo.
Uno de los trabajos relacionados con la recolección del cereal era el cargar y descargar los sacos
llenos de cereal y meter o sacar el trigo de los graneros.
Esta faena agrícola poco a poco dio lugar a demostraciones de fuerza y habilidad, a retos entre
los trabajadores del campo. “La acción de levantar el saco lleno de grano desde el suelo hasta
el hombro y después apilarlo en el carro o en el almacén era simplemente su trabajo y también su
diversión.” Cada vez se buscaba lo más difícil y, aunque los retos empezaron en el mismo lugar de
trabajo, pronto se pasó a exhibiciones públicas en las plazas de los pueblos.
Hablamos de alzada de sacos (Usados principalmente en el transporte de cereal en carros) aunque
también existían las “Talegas” (más estrechas y alargadas, adecuadas para el transporte sobre
caballerías).
La zona de las Cinco Villas y especialmente en Ejea de los Caballeros es donde este deporte cobró
mayor importancia.
Como muchos otros deportes tradicionales, la alzada de sacos estuvo al borde de la desaparición con la
evolución en las tareas agrícolas.
En el año 1984 D. Miguel Sánchez Gallego (conocido como “Saga”), consiguió revivir la tradición en
Ejea de los Caballeros. A partir de entonces un grupo de jóvenes de esta localidad, comenzó la práctica de
varias modalidades de alzada de sacos y realizaron numerosas exhibiciones por todo Aragón, incluso fuera
de nuestra comunidad autónoma.
En 1992 estuvieron presentes con la
F.A.D.T. en la Olimpiada Cultural de Barcelona 92. También
participaron durante esos años en exhibiciones en Castilla y León. Además, dentro de nuestra comunidad se
les pudo ver en importantes encuentros de deportes tradicionales, como la Campaña “ Todos contra el
sida”
en la plaza de toros de Zaragoza, o la “Gran muestra del Deporte Tradicional aragonés”, en esta misma
plaza de toros.
Desde hace algunos años este espectacular deporte está ausente en las exhibiciones de deportes tradicionales
y por qué no decirlo, en peligro de perderse definitivamente si o se busca pronto remedio para que no sea así.
Desde estas líneas queremos aportar un granito de arena para traerlo al presente de los deportes tradicionales
y la forma de hacerlo es a través de las palabras.
PRINCIPALES MODALIDADES DE JUEGO:
ALZADA DE SACOS A TIEMPO
Esta modalidad consiste en levantar 12 sacos llenos de cereal, colocados en línea,
de menos a mayor peso, siendo tres sacos de 50 kilos, tres de 60 , tres de 70 y
tres de 80. La posición de los sacos sobre la línea la elige el alzador, pudiendo colocarlos cruzados sobre la línea o siguiendo esta, o de forma mixta, dependiendo de su forma de lazar los sacos: volteándolos o lanzándolos directamente por encima del hombro. Suelen colocarse cruzados de los menos peso y en línea los de 70 y 80 kilos. El tiempo es cronometrado por los jueces y gana quien realiza los doce alzadas en le menor tiempo posible. En Ejea se conoce también como "las doce campanadas" porque tradicionalmente se realizaba mientras el rejoj de la torre de la iglesia del Salvador daba las doce campanadas del mediodía |
ALZADA LIBRE
Consiste en levantar un saco con el mayor número de kilos posible. Se acuerda previamente con que número de kilos se comienza la alzada. Lo más habitual es empezar con 100 kilos. A esta cantidad inicial se le va sumando más y más kilos hasta que llega un momento que el alzador no puede levantar el saco. Para poder conseguir un incremento de peso si que el saco aumente excesivamente de volumen, puede llenarse de arena e incluso añadirle trozos de hierro a ésta. Aún así, el saco, al ir sumándole kilos, va adquiriendo cada vez mayor volumen lo que dificulta su agarre. Para superar esta dificultad, los alzadores suelen atar un palo al saco, lo que ayuda en los primeros momentos de agarre desde el suelo y levantamiento del saco, aunque después dificulta el ascenso del saco hasta el hombro. Se consideran lanzadores de primera categoría aquellos que son capaces de levantar más de 140 kilos. Este peso de 140 kilos es el que corresponde a un “ Cahiz “, medida de peso antigua que suponía la barrera que marcaba las diferencias: Se otorga el título de “cahizero “ a aquel que conseguía levantar este peso. |
LANZAMIENTO DE ALBARCA
Es una
modalidad originaria de los pastores. Consiste en lanzar una abarca, albarca,
por debajo de las garras saliendo por encima de la cabeza del lanzador. Se
requiere gran habilidad. En Azanuy se llama: Lanzamiento de “espardeña,” alpargata de esparto, practicándolo principalmente las mujeres. En otros lugares lanzan la boina. Material. La albarca o zapatilla. Desarrollo del juego. Se traza una línea sobre el suelo. Los participantes se ponen detrás de ella tocando la punta de su calzado sobre la misma. Se coge la zapatilla por la parte de atrás del talón, no vale por los cordones, con una mano. Con las piernas abiertas se arroja hacia delante por debajo de las garras. Una vez que ha caído la zapatilla se mide la distancia en metros. Actualmente se realiza en los intermedios de los bailes de los pueblos o en el campo de fútbol. |
SALTO A PIES JUNTOS
Es una
modalidad del salto de longitud. Se realizaba de la siguiente manera: Los participantes se colocaban tocando con la punta de los pies la línea de partida marcada en el suelo con yeso o con cal, haciendo tres saltos que deben realizarse sin interrupción, sucesivamente, como una rana. La caída de cada uno de los tres saltos debe ser en posición de pies juntos, teniéndolos a la misma altura, sin tener uno más adelantado que el otro, y sin que estén excesivamente separados, con el cuerpo equilibrado, pudiendo inclinarlo hacia delante. Se considera nulo el salto cuando la posición de los pies no están juntos y si el saltador se desequilibra y cae al final del salto tocando el suelo con la mano. El ganador es el saltador que cubra la mayor distancia en los 3 saltos. Se realizan 3 intentos. Es costumbre coger dos piedras, una en cada mano, para hacer más efectivo el impulso de los brazos y mantener mejor el equilibrio. |
SALTO DE TOCHO
Este salto es
una especie de combinación del salto de longitud y del salto con pértiga. Se realiza con un palo denominado “tocho” que es el bastón que emplean muchos pastores para sortear obstáculos en el monte, para defenderse de las alimañas y saltar acequias. El nombre de “tocho” y las características de este palo vienen del valle de Benasque. La forma de saltar es la siguiente: El jugador toma carrerilla sujetando el “tocho” en el aire., estando éste hacia delante y en posición más o menos horizontal. El último paso del saltador no puede traspasar el listón, debe saltar por encima de éste y apoyar el “tocho” lo más lejos posible. Se completa el salto tomando impulso con el “tocho” hasta llegar a la distancia más alejada del listón. Para que el salto sea válido es necesario que el saltador no traspase ni pise el listón o raya señalada en el suelo y no suelte el “tocho.” Se considera ganador al que más distancia cubra en uno de los dos intentos que se le ofrece en la fase previa, para realizar dos o más a los 5 finalistas. El “tocho” de madera, preferentemente de avellano, por su dureza y flexibilidad, resiste para aguantar el impulso y el peso. Para la categoría alevín-infantil, el “tocho” es de 1,50 ó 1,60 m. de largo y 4 cm. de diámetro. Para la categoría cadete, mide 1,75 a 1,80 m. de largo y 5 cm. de diámetro. La categoría juvenil es 2 m. de largo y 6 cm. de diámetro. La categoría senior, es de 2,30 a 2,50 m. de largo y 6 cm. de diámetro. En esta modalidad también podemos encontrar el tiro de “tocho” que consiste en lanzar el “tocho” marcando una raya en el suelo, tirándolo lo más lejos posible. |
FRONTÓN
"La pilota" no
parece adquirir verdadero auge en Aragón hasta principios del s. XIX.
En Aragón hasta llegar a los
modernos frontones se puede establecer una serie progresiva de sitios
habilitados
para jugar pelota:
El llamado Plaza o frontón rustico,
el frontón de pueblo, el frontón de rebote o el trinquete abierto,
menos
complicado que el cerrado
Sin embargo cualquier pared o muro de
iglesia es bueno.
La pelota de mano en 1925, regula el
peso de la pelota y lo deja en: peso de la goma entre 37 y 40 gr.;
total proporcional 101 a 105 gr.. con un diámetro de 64 a 68 mm. En la actualidad
pueden ser, nuevas,
renovadas o usadas, y a su vez vivas o muertas, pesando 92
gr. y un diámetro de 63/64 mm.
El saque se juega a "cara o culo"
o a un solo tanto.
Antiguamente el partido se jugaba a
18 tantos y por parejas a 22. Aunque si había apuesta de por
medio se podía
acordar otro tanteo. Para ganar el partido se tenía que quedar "dos tantos arriba"
del
contrario.
Para empezar a puntuar se tiene que
"ganar el saque", o sea ganar el punto en el que el contrincante
a sacado; ese punto no
suma pero permite sacar y entonces, si se gana el punto en juego, si que se
suma.
Quedar zapatero o zapateros es no hacer un
jugador o una pareja, respectivamente, ni un solo tanto
en toda la partida
En la actualidad en Bordón no se
juega a pelota a mano, esa práctica quedó apartada
para jugar con raquetas, aunque las reglas
se mantienen las mismas.
El peloto
Juego muy antiguo del Bajo Aragón del
que se desconoce su origen.
Nuestro léxico no registra la voz "peloto",
por lo que hace pensar en un modismo local.
La voz antigua "pelot"
significa "ropa forrada de piel"; y el peloto se fabricaba con tiras de lana de
unos 2 cm. de anchura y
piel para forrarlo.
El tamaño era de unos 40 a 50 cm de
circunferencia, era pues un pelotón bastante pesado y poco elástico
para realizar un
juego como la pelota antes citada. Era más bien un juego de fuerza.
El juego se realizaba a campo abierto, en
una plaza o sitio llano se marcaba una línea divisoria en el suelo;
cada campo estaba
ocupado por parejas o por grupos de tres o más jugadores, que se lanzaban
el peloto
de un bando a otro, bien a "boleo o botiboleo"
y la pelota que no rebasaba la línea, o no botaba
en el jubadero
(campo de juego) era tanto perdido.
Subir
TIRO DE AZADA
El tiro de azada o "jada"
se desarrolla en el campo, donde también se desarrollaban los trabajos agrícolas.
Para su ejecución el jugador se colocaba
en la línea de tiro con las piernas abiertas, sujetando con una mano
la azada a sus
espaldas por la mitad de su mango, para lanzarla de atrás hacia adelante.
Para conseguir un buen tiro es necesario
un destacado "golpe de riñones" según la expresión usada
por los propios
jugadores.
Así, la azada debe pasar entre las
piernas sin que estas se muevan.
TIRO DE SOGA
Para su desarrollo se forman dos
equipos.
Dada uno se sitúa en un extremo de la
cuerda agarrado a ella, a partir de una señal marcada en el suelo,
junto a laque se
colocan los primeros de cada bando.
Los integrantes de cada equipo tiran con
toda su fuerza hacia su campo.
Si un jugador traspasa la marca del suelo
pasa al equipo contrario o queda preso de los oponentes sin
intervenir en el
juego.
Consigue ganar el equipo que logra hacerse
con todos los jugadores del contrario.
En otra variedad del juego se marcan dos
líneas con una separación en torno a un metro, atándose un lazo
en la soga a
mitad de ambas líneas.
Los equipos empiezan a tirar cada uno por
un lado y gana el que se lleva la señal hasta su campo.
Jordi_George