Imágenes perdidas de Bordón.

                                   

                                                  

 

 

La iglesia hasta el siglo XVIII

El Peirón del portal La imagen de la Virgen de la Araña

 


 

 

La iglesia hasta el siglo XVIII

 

Hasta el siglo XVIII  la fachada de la iglesia tuvo un pórtico que debía ser muy similar a este.

 

 

La reconstrucción fotográfica se basa en el texto referente a Bordón que repasa datos de finales del siglo XIX, 
y que podéis consultar en el apartado de "Documentos" de esta web. 
En el se relata, en la parte que habla de la parroquia de Ntra. Sra. de la Carrasca, que "anteriormente había 
en la parte delantera un pórtico largo del que se conserva solo la parte anterior a la puerta".
Ese dato junto con la base de un arco que hay en la esquina izquierda de lo que era la casa del cura (antiguamente 
el convento de los templarios) y las marcas de los arcos que aún se conservan en la pared de la iglesia, que dan a 
entender donde se encontraban las arcos de dicho pórtico, han dado el camino a seguir para, con las licencias 
que da el desconocimiento de más datos en los que basarse, la reconstrucción fotográfica de este monumento como 
nadie lo había visto en nuestros días.

 


 

                       

El Portal

 

                                 

Esta imagen que muchos de nosotros no recordamos, por no decir casi todos, estuvo presente en la vida de 
los Bordoneros durante toda su vida hasta que fue derruida poco antes de la guerra civil española.
El montaje fotográfico (al cual se le podrían poner algunas pegas, ya que el uso del Photoshop aún 
no es el más idóneo), pretende que la memoria de aquellas cosas que la mayoría de los hijos y amigos de Bordón
no hemos podido ver no se pierda para siempre en el olvido.

Como no, dar las gracias al Sr. Federico Daudén Royo y a la Sra. Isabel Serrano García, que echando 
mano de su memoria han permitido reconstruir virtualmente esta puerta de entrada al pueblo.
En ella se puede observar además de la mencionada puerta, la escalera y puerta para acceder a la balconada 
en la que encontraba la hornacina con la imagen de San Roque. 

Solo esperar que este montaje fotográfico os haya gustado a los que ya conocíais la existencia de esta 
puerta y sorprendido a los que no habíais tenido noticia de ella nunca
                .

Aprobado el proyecto en julio de 2009 se reconstruirá en breve.

 

                 

Proceso de restauración del Portal de Bordón

Junio 2010

La reconstrucción del antiguo Portal de Bordón está a día de hoy de la forma en que se puede ver en estas fotos.

Por temas de espacio la escalera se construirá por el interior del muro, en el hueco que se ve en la foto de la izquierda, y no por el exterior y en la parte de la derecha del portal, porque entonces no habría sitio para permitir el paso de vehículos.

La balconada se construirá por la parte exterior.

 

Acabado en 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

El Peirón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

foto: Archivo Juan Cabré, Ministerio de Cultura de España y catálogo bibliográfico del CSIC.

 

Según dicho archivo (que se puede consultar en el apartado "Archivo de Bordón/documentos" ) es de piedra arenisca, con dos Ángeles al lado de las imágenes del crucifijo y de la virgen, y capitel hexagonal con santos y escudo de armas. Siglo XV. La cruz fue destruida en la guerra civil.

La cruz se cambió después de la guerra civil por la que hay actualmente.

 


 

La imagen de la Virgen de la Araña

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen del Archivo Cabré, año 1908, Ministerio de Cultura de España, Catálogo bibliográfico del CSIC

 

No se conoce cuando fue hallada, era una imagen bellísima, de alabastro ( hay quien dice que de marfil), de 4o cm. de altura, finamente labrada como se puede apreciar en los pliegues del manto y en el trabajo del estampado de la falda.   Muy original la araña bajo la peana simbolizando la tentación y el mal. Atribuida al escultor gótico Pere Johan. Siglo XV.
La tradición dice que un peregrino la dejo en la iglesia sin que nadie le viera salir después, aun estando vigilada la iglesia.
Declarada patrona de Bordón en 1733.  
Para pedir agua y en otras necesidades se la llevaba en procesión al calvario, donde se la hacía una novena. En los días de tronada se la subía a la torre de la iglesia para que así la tormenta pasara de largo. Se recuerda que los vecinos de Castellote decían al ver la tormenta acercarse: "Ya han sacau la espeluzniada de Bordón"

Desaparecida durante la guerra civil, se desconoce su paradero.

 


 

         

Tabladico

                 

Otra vez la memoria de D. Federico Daudén Royo y Dña. Isabel Serrano García se puso a trabajar 
para acordarse de como era esta edificación que estaba situada en la plaza, en lo que hasta hace 
poco tiempo era la casa de la maestra, en la esquina de la calle del Portal con la calle del Rincón.
Hay que hacer especial mención a la aportación del Sr. Rogelio Guillén Cantín en la reconstrucción 
del "tabladico", que era así como popularmente se le llamaba, pues al haber vivido en esa casa su memoria 
de los detalles está mucho más fresca.
Todo esto unido a mis, más que escasas,"dotes artísticas" ha dado el resultado que a continuación les presentamos. 
Sirva para recuerdo de algunos y para el conocimiento de la antigua existencia para la mayoría de nosotros.


                 

                                

En él, además de descansar, hacer la charradica o tomar la fresca, los botigueros que  llegaban a Bordón montaban en el tabladico sus tenderetes, así se protegían ya fuera de la calor, el frío o la lluvia. 
La parte superior, cuenta el Sr. Rogelio, servía de leñera para la cocina de la casa. 

El tabladico fué derruido allá por el año 1938 para construir lo que sería la casa de la maestra.

                 

 


   

Las neveras La nevera de Bordón

 

• Tipología habitual: 
 Planta circular, amplia capacidad, paredes de los pozos 
 forradas de piedra, túnel de desagüe y cubierta fija 
 abovedada, que mejoraba el aislamiento, realizada por 
 aproximación de hiladas de piedra o ladrillo o con 
 arcos de sostén.

                   

Alrededor de la nevera se excavaba una zanja de drenaje 
y protección ante las aguas de lluvia.
Las cubiertas se protegían de la insolación ocultándola 
con tierra y plantando vegetación en ella o haciéndole 
un doble tejado exterior con haces de paja, rastrojos 
y barro.

• Tipos de neveras: 
Urbanas, cercanas a las poblaciones y utilizadas para 
asegurar un abastecimiento permanente a cada localidad; 
o de abastecimiento, emplazadas en zonas de montaña 
alejadas y cuyo fin era garantizar la provisión de 
nieve en años de escasez, siendo transportada, en 
ocasiones, desde distancias realmente largas.

• Su función: 
El almacenamiento de la nieve y el hielo natural para su
posterior uso o explotación comercial.
El hielo era un artículo de primera necesidad destinado a 
la elaboración de refrescos y bebidas frías, la 
conservación de alimentos frescos y, fundamentalmente, 
a un uso con fines terapéuticos para tratar los síntomas 
de numerosas enfermedades.

• Época de funcionamiento: 
Desde finales del siglo XVI, fomentado por la literatura
médica de la época, hasta principios del XX, en que
desaparecen ante la progresiva introducción del
hielo artificial. 

•La conservación del hielo:
En el fondo del pozo, entre los 50 - 100 cm. se situaba
un emparrillado de madera para separar el hielo del suelo
y dejar escurrir el agua a la tierra si esta era
suficientemente porosa o en caso contrario al desagüe 
hecho a tal fin.
La nieve o el hielo se machacaba y apisonaba con los 
pies, palas y mazos de madera formando una masa 
compacta y sin huecos, favoreciendo así su conservación. 
Se arrojaban cubos de agua, algunas veces sal, para 
formar un bloque de hielo lo más homogéneo posible 
para facilitar su conservación y uso durante la época 
más calurosa del año.

             

La nieve se disponía en capas separadas por paja,
helechos u hojarasca lo que facilitaba su permanencia
y la posterior tarea de troceo. Se cuidaban de no dejar
huecos en el relleno y de no colocar demasiada paja   para evitar que esta fermentase desprendiendo calor.

 

 

    La nevera de Bordón estaba, aún se puede ver una pared, situada
    en el camino a la era de Navarro.
    Este montaje fotográfico, como los anteriores bajo la supervisión 
    del Sr. Federico Daudén Royo y a la Sra. Isabel Serrano 
    García
, tiene la finalidad de acercar esta antigua nevera a los 
    que todavía la recuerdan y a los que nunca la hemos visto en pie, 
    ya no digo en funcionamiento.

    No era de grandes dimensiones, pero suficiente para las 
    necesidades que pudiera tener Bordón. 

    Una abertura pequeña para poder entrar a trabajar y una 
    profundidad de 5 metros y un diámetro de 5 a 6 metros 
    eran sus características.
    En el resto se asemejaba a otras tantas neveras o pozos 
    de hielo de los cuales se explica como era la construcción 
     y el funcionamiento en el apartado de la izquierda.

                     

         Pared interior de la nevera.

 

        

  Estos restos de la nevera de Cuevas de Cañart, a los que he hecho
  unos pequeños retoques, sirven para hacernos ver como debía 
  de ser la nevera de Bordón.

 

 

   

 

 
Proceso de restauración de la nevera de Bordón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Junio de 2007 
Desescombro.
 

 

               


 

 

 

 

 

 

 

 

Diciembre de 2007 
Restauración

 


 

 

 

 

 

 

Mayo de 2009
Restauración

 

 


                                             

 

Sello de la parroquia de la Virgen de la Carrasca de Bordón 1885

             

De las pertenencias de la iglesia de Bordón y su  
archivo, como todos sabréis ya, dieron buena cuenta 
las llamas y los expolios durante la guerra 
civil española.
Seguramente uno de esos objetos es el que 
presentamos aquí, y que según mis 
averiguaciones no está entre los utilizados 
en la actualidad.
El sello de la parroquia de la Virgen de la 
Carrasca de Bordón rescatados de unos 
documentos de 1885 por José Luis Ferrer Galve 
que como en otras ocasiones ha hecho la labor 
de documentalista para esta web.

El sello no esta en perfectas condiciones, pero he preferido 
retocarlo lo menos posible y solo con el fin de hacerlo mas 
legible y recuperar las figuras centrales.

 


Federico Daudén - Isabel Serrano - Rogelio Guillén - José Luis Ferrer Galve - Jordi_George     www.bordon-teruel.tk